Introducción a las masculinidades y temáticas abordadas en el contexto latinoamericano
Revision for “Introducción a las masculinidades y temáticas abordadas en el contexto latinoamericano” created on 29 Oct de 2020 @ 22:09:05
Introducción a las masculinidades y temáticas abordadas en el contexto latinoamericano
|
<p style="text-align: right;"><strong>Alexandra Plumed Dávila</strong></p>
<p style="text-align: right;"><strong>Escuela de Gobierno, Universidad Complutense de Madrid</strong></p> La producción académica que se ha generado en el campo de los estudios de género y mujeres a lo largo del siglo XX es indudablemente rica y extensa, orientándose mayormente en torno a la figura de la mujer y su posición de inferioridad respecto al hombre. No será hasta la década de 1970 cuando la masculinidad tome relevancia en el ámbito académico y pase a ser un objeto de estudio para las ciencias sociales. A partir de entonces proliferarán estudios de género y hombres con el objetivo de indagar en la construcción de la identidad masculina y comprender mejor las dinámicas de poder presentes en el sistema sexo/género. El siglo XX fue testigo de grandes transformaciones sociales como las luchas por el sufragio femenino, la entrada de las mujeres en el mercado laboral o la inmersión de las mujeres en el sistema educativo. Todos estos hitos propiciaron una reconfiguración de los derechos y responsabilidades de hombres y mujeres tanto en la vida pública como en la privada. Como no puede ser de otra forma, la liberación de la mujer y el cambio de paradigma originado por los movimientos feministas repercute, hasta día de hoy, en la identidad y la subjetividad masculina. Es por ello que la investigación, la formación y el trabajo en este ámbito se vuelve crucial como herramienta de transformación hacia modelos de masculinidad más igualitarios. En la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), se acordó por primera vez abordar las responsabilidades de los hombres y se manifestó explícitamente la voluntad de transformar las normas de género a nivel internacional. Tal y como se plantea en el artículo 5, los Estados Parte de la Convención tomarán las medidas apropiadas para: Todos estos avances normativos van acompañados de un pensamiento teórico en torno a las masculinidades. En este sentido, algunas de las preguntas que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo entorno las masculinidades son: ¿Qué es ser hombre?, ¿Cómo se construye la identidad masculina?, ¿Cuál es el papel del hombre en la sociedad? Para abordar estas y otras preguntas, Kenneth Clatterbaugh (1997) distinguió 6 perspectivas de análisis: Siguiendo la lógica feminista, las masculinidades se ubican dentro de las relaciones de género y por lo tanto se considera que la construcción de identidades masculinas se produce de un modo relacional. Según Connell (1995), estas relaciones pueden ser analizadas en base a tres dimensiones que se articulan de múltiples maneras: relaciones de poder, las relaciones de producción y las relaciones de afecto y la sexualidad. A su vez el concepto de género se ubica en la dimensión cultural, lo que permite observar cuan variables pueden ser las concepciones sobre las masculinidades dependiendo del contexto cultural y socioeconómico (Faur, 2004). En América Latina y el Caribe, no será hasta finales de la década de 1980 cuando empiecen a surgir investigaciones relacionadas con las masculinidades. Al mismo tiempo aparecerán grupos de hombres preocupados por la insatisfacción y frustración que les provoca el rol masculinizado que se les fuerza a asumir de manera más o menos directa (Valdés y Olavarría, 2007). Una de las autoras más importantes en el estudio de las masculinidades en América Latina es Mara Viveros, antropóloga colombiana, que define la masculinidad como “una categoría relacional, que describe un proceso histórico tanto colectivo como individual y cuenta con un significado maleable y cambiante” (Viveros, 2001). A lo largo de la década de los noventa se tratará de dar respuesta a la necesidad de generar espacios de debate e intercambio entre investigadores/as de las identidades masculinas<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>. A partir de estos, se definirán las temáticas presentes en la región (Valdés y Olavarría, 1998): Los estudios en América Latina sobre las masculinidades -o de género de los hombres-han avanzado en la cantidad y la calidad de su producción de datos, debates y aportes teóricos. A lo largo de estas dos décadas se ha ido planteando que las masculinidades en la región son extraordinariamente diversas y están situadas, histórica y culturalmente. También, se ha debatido sobre aspectos relevantes como el impacto de las prácticas nocivas de los hombres sobre la vida de las mujeres, tanto en los espacios privados como públicos (Aguayo y Nascimento, 2016). Además de estos avances, el momento actual plantea la necesidad de avanzar en la investigación de las diversidades regionales y en el estudio de la influencia diferenciada de los contrastes étnico-culturales en las identidades masculinas. <strong>Bibliografía</strong> Aguayo, F. y Nascimento, M. (2016). <em>Dos décadas de estudios de hombres y masculinidades en América Latina: avances y desafíos</em>. <em>Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro)</em>, (22), 207-220. <a href="https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.09.a">https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.09.a</a> CEDAW (1979). <em>Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer</em>. Recuperado de: <a href="https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx">https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx</a> Clatterbaugh, K. (1997). <em>Contemporary Perspectives on Masculinity. Men, Women and Politics in Modern Society</em>. Colorado: Westview Press Connell, R. (1995). <em>Masculinities</em>. Berkeley: University of California Press. Faur, E. (2004). <em>Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres</em>. Bogotá: Arango Editores Guttman, M., Viveros, M. (2005). Masculinities in Latin America en Kimmel, S., Hearn, J., Connell, R. (2005) <em>Handbook of studies on Men & Masculinities</em> (p. 114-123). Recuperado de: <a href="https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2293658">https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2293658</a> OAS. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem do Pará”. Recuperado de: <a href="https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html">https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html</a> Valdés, T., Olavarría, J. (eds). (1997). <em>Masculinidad/es. Poder y crisis</em>. Santiago de Chile: FLACSO, Chile, Ediciones de las Mujeres. Recuperado de: <a href="http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-%09poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf">http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad- poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf</a> Valdés, T., Olavarría, J. (1998). Masculinidades y equidad de género en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO-Chile Viveros, M. (2001). Masculinidades, diversidades regionales y cambios generacionales. En M. Viveros, J. Olavarría y N. Fuller, <em>Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina (</em>p. 35-153). Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia. <a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Conferencia Regional “La equidad de género en América Latina y el Caribe: desafíos desde las identidades masculinas (Chile, 1998) <a href="#_ftnref2" name="_ftn2">[2]</a> Destacan programas como el JOCAS (Jornadas de Conversación sobre Afectividad y Sexualidad) en Chile, como herramienta útil para el intercambio y aprendizaje. |