• Inicio
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
  • Iniciar sesión
  • frFrançais
  • enEnglish
  • esEspañol
Wikigender
Search
  • Inicio
  • Acerca de
  • Temáticas
  • Estadísticas
  • Portal de la Comunidad
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Miembros
    • Foro
  • Wikigender Universidades
    • Artículos
    • Foro Wikigender Universidades
    • Alianzas
Wikigender > Wikis > La doble jornada de la mujer: ¿Empoderamiento contra Violencia?

La doble jornada de la mujer: ¿Empoderamiento contra Violencia?

Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
  • Page
  • Discuss
  • History
  • Etc.
    • Frontpage
    • New Articles
    • Recently Modified
    • Recently Discussed
    • Most Discussed
    • Alphabetical Order

Wikis > La doble jornada de la mujer: ¿Empoderamiento contra Violencia?

Ana P. Ruiz-Celis

 

En el día a día de la mujer, ella va tomando decisiones dentro del hogar, el trabajo, su comunidad, entre otros espacios; y es deseable que sus decisiones tengan el mismo poder y jerarquía con relación a los hombres en igualdad de condiciones.

Para América Latina y el Caribe según cifras de la OCDE1, la tasa de participación en la fuerza laboral a partir de los 15 años es, para las mujeres del 56.6% y 81.9% para los hombres; lo que lleva a entender que aún existe una brecha importante con relación a la equidad de género laborar de 25.3%.

Cabe resaltar, en los últimos 30 años1, la participación de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe, en el área laboral ha incrementado ligeramente (10.2%), y cuya participación en diferentes áreas dentro de la sociedad ha sido un constante esfuerzo para obtener una posición de igualdad ante el hombre; y si bien, estos cambios son paulatinos, estos reajustes, llevan para ambos retos y conflictos.

Violencia por parte de la pareja hacia la mujer

Ante ello, la transición de la mujer en su desarrollo personal implica la doble jornada femenina, “mujer que se hace cargo de la familia y mujer que trabaja en un empleo remunerado”, ya que, se espera que no afecte en sus deberes de tradición dentro de las normas sociales y expectativas culturales.2

Dentro de una cultura de hombres, ellos se pueden sentir amenazados por los cambios, llevando a cuestionar su rol dentro de la sociedad y ante esté conflicto interno provoca malestar, irritación y violencia.3,4

Es por ello, que los roles tradicionales de género y la violencia contra las mujeres están asociadas5, también con el acceso a la educación6, al trabajo remunerado7 y dependencia económica.8,9 De ahí que, la violencia de la pareja afecta a las mujeres en relación a su desarrollo profesional, sobre la búsqueda de oportunidades laborales, ejecución del trabajo y en el aumento de su confianza e identidad profesional.10

Promoción del empoderamiento

La educación influye positivamente para la promoción en el empoderamiento en las mujeres, dado que la formación académica provee conocimiento y habilidades en términos de autosuficiencia económica para manejar la economía del hogar3 y ahorro del dinero11.

En efecto, el empoderamiento económico contribuye a las oportunidades de independencia, desarrollo financiero e influyen directamente con el tipo de decisiones a favor de sus comunidades12; y ante el acceso y desarrollo de los recursos económicos por la herencia de las mujeres mayores, estos se van pasando de generación en generación.13

En la actualidad, varias mujeres jóvenes que se observan a sí mismas empoderadas, no las lleva a sentirse más superiores que los hombres, al contrario, lo ven como un compañero empático, observándolo más sensibles y con nuevas ideologías femeninas.14

Recomendaciones

  • Generar intervenciones centradas15,16,17 en la relación con la pareja y/o miembros de la familia, considerar elementos de la cultura y valores familiares dentro de la sociedad, integrar el elemento económico con perspectiva de microfinanciación.
  • Impulsar a las mujeres y a su comunidad, a fomentar en su entorno el poder de decisión en ellas mismas, en las integrantes de la familia y en su entorno.
  • Programas dirigidos a las mamas en la educación de los hijos e hijas y sembrar nuevas ideas de relacionarse e interactura entre hombres y mujeres para cambiar la actitud en relación a las normas sociales.
  • Promover el cambio continuo de las nuevas percepciones de roles sociales.
  • Fortalecer el empoderamiento y direccionar la capacidad de la mujer, al ejecutar sus actividades cotidianas y desarrollar sus habilidades y competencias, para ser más independiente y aprender a cuidarse de sí mismas.

Referencias

  1. Banco Mundial (2018),Indicadores de desarrollo Banco mundial (base de datos) https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.ACTI.FE.ZS (acceso 15 Noviembre 2018).
  2. Covarrubias, A. (2018). Poder, normas sociales y desigualdad de las mujeres en el hogar. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27 (53), 140-158.
  3. Akhter, R., & Wilson, J. (2016). Using an Ecological Framework to Understand Men’s Reasons for Spousal Abuse: An Investigation of the Bangladesh Demographic and Health Survey 2007. Journal of Family Violence, 31, 27-38.
  4. Onarheim, K., Iversen, J., & Bloom, D. (2016). Economic Benefits of Investing in Women’s Health: A Systematic Review. PLoS ONE, 11(3), 1-23.
  5. Moral de la Rubia, J. & López Rosales, F. (2013). Premisas socioculturales y violencia en la pareja: diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 19(38), 47-71.
  6. Rabiul, K., & Kong, C. (2016). Microcredit and Marital Violence: Moderating Effects of Husbands’ Gender Ideology. Journal of Family Violence, 31(2), 227-238.
  7. Bhattacharya, H. (2015). Spousal violence and women´s employment in India. Feminist Economics, 21(1), 30-52.
  8. Dhungel, S., Dhungel, P., Dhital, S., & Stock, C. (2017). Is economic dependence on the husband a risk factor for intimate partner violence against female factory workers in Nepal? BMC Women’s Health, 17(82), 1-9.
  9. Sipsma , H., Ofori-Atta , A., Canavan, M., Osei-Akoto , I., Udry , C., & Bradley , E. (2013). Poor mental health in Ghana: who is at risk? BMC Public H, 13(1), 1-9.
  10. Lantrip, K., Luginbuhl, P., Chronister, K., & Lindstrom, L. (2015). Broken Dreams: Impact of Partner Violence on the Career Development Process for Professional Women. Journal of Family Violence, 30, 591–605.
  11. Muthengi, E., Gitau, T., & Austrian, K. (2016). Is Working Risky or Protective for Married Adolescent Girls in Urban Slums in Kenya? Understanding the Association between Working Status, Savings and Intimate-Partner Violence . PLoS ONE, 11(5), 1-15.
  12. Vázquez , D., Mortera , D., Rodríguez , N., Martínez , M., & Velázquez , M. (2013). Organización comunitaria de mujeres: del empoderamiento al éxito del desarrollo rural sustentable. Revista de Estudios de Género, 4(37), 262-288.
  13. Sosme, Á., & Casados, E. (2016). Etnia y empoderamiento: elementos para el análisis de la transformación de identidades femeninas en la Sierra de Zongolica, Veracruz. Sociológica, 31(87), 143-173.
  14. Farías, L., & Cuello, V. (2018). Percepción y autopercepción de los estereotipos de género en estudiantes universitarios de la región de Valparaíso a través de la publicidad. Revista de Comunicación, 17(1), 155-165.
  15. Alvarez, C., Davidson, P., Fleming, C., & Glass, N. (2016). Elements of Effective Interventions for Addressing Intimate Partner Violence in Latina Women: A Systematic Review. PLoS ONE, 11(8), 1-13.
  16. Bourey, C., Williams, W., Bernstein, E., & Stephenson, R. (2015). Systematic review of structural interventions for intimate partner violence in low- and middle-income countries: organizing evidence for prevention. BMC Public Health, 15(1165), 1-18.
  17. Rabiul, K., & Kong, C. (2016). Microcredit and Marital Violence: Moderating Effects of Husbands’ Gender Ideology. Journal of Family Violence, 31(2), 227-238.

Enlaces externos

  • https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=violencia-5197&alias=24353-violencia-contra-mujeres-america-latina-caribe-analisis-comparativo-datos-poblacionales-12-paises-353&Itemid=270&lang=es
  • http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
  • http://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9241593512/es/
  • http://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9789241548595/es/
  • http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures
  • https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7105/Empoderamiento_Economico_de_las_Mujeres.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp-an-economy-that-works-for-women-020317-es.pdf

Iniciar sesión

  • Don't have an account? Signup Now »
  • Lost your password?

Tags cloud

Ciencia y tecnología COVID-19 Datos y estadísticas Definición Discriminación en la familia Educación Empoderamiento económico Empoderamiento político Eventos Integridad física restringida Juventud Libertades civiles restringidas Medio ambiente Migración Normas Sociales Objetivos de Desarrollo Sostenible Paz y seguridad Publicación Recursos Restricción al acceso de recursos productivos y financieros Salud y bienestar Wikigender Universidades

Twitter feed

  • Mind the gap, close the gap! How can we address the #gender pay gap? With @OECD_Centre's Director @REArnadottir, no… https://t.co/CLn7y9xbgV
  • RT @estelle_loiseau: If you're interested in making lasting change for women as political leaders & you're attending @ReykjavikGlobal, do n…
  • Who's the leader? @OECD_Centre Director, @REArnadottir is moderating a Leaders' Talk tomorrow on shifting society's… https://t.co/SJze6ze6yt
  • RT @OECD_Centre: Are you at this week's @ReykjavikGlobal Forum? Stop by @OECD_Centre's session on how we can boost women's political empow…

Events calendar

2023
lun mar mié jue vie sáb dom
« Mar    
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Copyright 2015

Noticias de la semana
Discusiones en línea
Eventos
Publicaciones