Minerales de Conflicto en África, ¿Qué significa para las mujeres?
Revision for “Minerales de Conflicto en África, ¿Qué significa para las mujeres?” created on 10 Dic de 2020 @ 09:34:28
Minerales de Conflicto en África, ¿Qué significa para las mujeres?
|
<p style="text-align: right;"><strong>Alba Barbosa Bes</strong></p>
<p style="text-align: right;"><strong>Escuela de Gobierno, Universidad Complutense de Madrid</strong></p> África, un amplio y fascinante continente en cuyo lugar se dice que surgió la especie humana. Un territorio con una superficie de 30.2 millones de kilómetros cuadrados divididos en 54 países y con una riqueza cultural inimaginable. Ecológicamente hablando, África alberga una inmensa flora y fauna de naturaleza transfronteriza, al igual que la mayoría de sus principales ríos, lagos y bosques (UNEP, 2008). La naturaleza transfronteriza de estos y muchos otros ecosistemas, junto con los recursos naturales que contienen, son la fuente de sustento de miles de comunidades locales, al igual que la fuente de diversos conflictos ambientales que generan grandes desafíos en el continente. Hoy en día, la pobreza en África se relaciona con la abundante riqueza de recursos naturales, algo que parecería ser paradójico. Este fenómeno se denomina como “la maldición de los recursos naturales”, que atrapa a estos países en una lógica perversa, aumentando sus desigualdades internas y sus conflictos (Acosta, 2012). Sierra Leona, por ejemplo, es uno de los países africanos con más recursos naturales, pero que extrañamente ha sido relegado al final de la lista del Índice de Desarrollo Humano (IDH)<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>, siendo en 2018 el 181 de 189 países (UNDP, 2019). En los territorios africanos, la minería es una de las actividades en auge que se da actualmente en explotaciones a cielo abierto, utilizando explosivos para remover toneladas de roca cada año. La extracción de minerales y metales del subsuelo no siempre es llevada a cabo por empresas nacionales o internacionales, sino que a veces algunas actividades mineras son realizadas por personas que no tienen permiso del gobierno. Este tipo de minería se llama artesanal o ilegal, y por lo general es a pequeña escala, con una baja obtención de ganancias y en condiciones de trabajo peligrosas. Esta, está representada normalmente por grupos armados de hombres y niños soldado que fomentan conflicto y terror entre la población local. Los diamantes y el coltán son lamentablemente conocidos por representar atrocidades de unos seres humanos hacia otros, convirtiendo la naturaleza en un arma de guerra, que impacta a las comunidades locales, militarizando el territorio y abusando de los derechos humanos (CEAR 2018). El caso de Sierra Leona, es un claro ejemplo de un país dónde los llamados “diamantes de sangre”, hicieron parte de un largo conflicto que desembocó en una década de guerra civil. De hecho, Ross (2003) explica que, dentro de toda la variedad de recursos naturales, los diamantes fueron los que más se asociaron a guerras civiles entre los años 1990 y 2000. Cuando las luchas por el dominio y control sobre los minerales se vuelven violentas, las mujeres son las primeras en sufrir tanto violencia directa como indirecta, teniendo, la violencia por razón de género contra las mujeres, un alto grado de impunidad, y manifestándose en una serie de formas múltiples (CEDAW, 2017). Las mujeres de las comunidades afectadas por la minería experimentan violencia por parte de la policía, del ejército, de los grupos armados y las empresas de seguridad privada de manera diferente a los hombres (Mouzinho, s.f.) Según Mouzinho, en el caso de proyectos mineros en Mozambique, cuando las comunidades pierden sus tierras por causa de la minería, las mujeres y niñas tienen que caminar distancias más largas para buscar agua, leña y alimentos que servirán para el sustento de la familia. En estos casos es cuando están expuestas a riesgos importantes como el tener que facilitar favores sexuales para que se les permita entrar en bosques a recoger madera, ser registradas de forma sexual al entrar en zona minera, o incluso ser violadas por agentes de seguridad, trabajadores, militares, etc. (Mouzinho, s.f.) Vandana Shiva y Maria Mies (1993), aseguran la existente relación entre el modelo de desarrollo extractivista, la militarización de los territorios ocupados y la violencia contra las mujeres. El conjunto de estos tres factores que presentan los “minerales de conflicto”, fomentan las relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres, aumentando la violencia de género y utilizando a menudo la violencia sexual como arma de guerra. Aún queda mucho por hacer para lograr la igualdad y el empoderamiento de la mujer en todo el mundo. Por este motivo, si nos centramos en las industrias mineras, hay que luchar para conseguir nuevas iniciativas, políticas públicas, leyes y compromiso de los gobiernos para que apuesten por una industria responsable y transparente, y que sea sensible a sus impactos sociales, económicos y ambientales, particularmente sobre las mujeres. Este tipo de transición, aunque insuficiente, es un paso más hacia el logro de los derechos humanos y la justicia de género. Esta reflexión pone de manifiesto la necesidad urgente de entender que la violencia es una forma innata de este modelo de desarrollo extractivo patriarcal, y que necesitamos re-imaginar otro modelo posible que garantice una vida digna para todo ser vivo, al igual que para nuestros ecosistemas de los cuales nuestras vidas dependen. <strong> </strong> <h4><em><strong>Bibliografía</strong></em></h4> Acosta, A. (2012). <em>Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición, </em>25 de Julio 2012, Recuperado de <a href="https://www.ecoportal.net/temas-especiales/mineria/extractivismo_y_neoextractivismo_dos_caras_de_la_misma_maldicion/">https://www.ecoportal.net/temas-especiales/mineria/extractivismo_y_neoextractivismo_dos_caras_de_la_misma_maldicion/</a> ALBOAN, Grassroots Reconciliation Group (2009). <em>ENOUGH, El proyecto para poner fin al genocidio y a las muertes contra la humanidad. Un enfoque completo sobre los minerales en conflicto del Congo.</em> Âurea Mouzinho (s.f.). <em>Guns, Power and Politics. Extractivism, Militarisation and Violence against Women in Mozambique</em>. WOMIN. Recuperado de <a href="https://womin.africa/wp-content/uploads/2020/09/Mozambique_Report_English_FINAL.pdf">https://womin.africa/wp-content/uploads/2020/09/Mozambique_Report_English_FINAL.pdf</a> CEAR, (2018). <em>Refugio por causas medioambientales: África en el olvido, Estudio de caso</em>. CEAR y Universidad Autónoma de Madrid. <em>Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación</em> <em>contra la Mujer</em> (CEDAW) (2017). Recomendación general núm. 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general núm. 19. Recuperado de <a href="https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11405.pdf">https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11405.pdf</a> Mecferson, H. (2012). Women and Post-Conlict Society in Sierra Leone. Journal of International Women’s Studies. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/265229907_Women_and_Post-Conflict_Society_in_Sierra_Leone_1 UNEP (2008). Africa atlas of our changing environment. UNEP. Ross, M.L. (2003). Oil, drugs and diamonds: the varying roles of natural resources in civil war. En: Ballentince, K., Sherman, J. <em>The political economy of armend conflict: Beyond Greed and Grievance</em> (p. 47-70). Boulder y London, Lynne Rienner Publishers. Shiva, V., Mies, M. (1993). <em>Ecofeminism</em> (1a ed.). Zed Books, London. UNDP (2019). <em>Inequalities in Human Development in the 21<sup>st</sup> Century: Briefing note for countries on the 2019 Human Development Report, Sierra Leone</em>. Recuperado de <a href="http://hdr.undp.org/sites/all/themes/hdr_theme/country-notes/SLE.pdf">http://hdr.undp.org/sites/all/themes/hdr_theme/country-notes/SLE.pdf</a> WOMIN (s.f.). <em>Guns, Power and Politics. Extractivism, Militarisation and Violence against Women</em>. Recuperado de <a href="https://womin.africa/militarization-vaw/">https://womin.africa/militarization-vaw/</a> <a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país elaborado por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El indicador se calcula atendiendo a la media de las siguientes dimensiones: la esperanza de vida al nacer, la esperanza de vida escolar de niñas/os y la media de años de escolarización, y el ingreso nacional bruto per cápita. |