Inicio
Contáctenos
Preguntas Frecuentes
Iniciar sesión
Français
English
Español
Search
Buscar:
Inicio
Acerca de
Temáticas
Estadísticas
Portal de la Comunidad
Eventos
Publicaciones
Miembros
Foro
Wikigender Universidades
Artículos
Foro Wikigender Universidades
Alianzas
Wikigender
>
Wikis
>
Extractivismo, Medio Ambiente y Género en África
Extractivismo, Medio Ambiente y Género en África
Page
Discuss
History
Etc.
Frontpage
New Articles
Recently Modified
Recently Discussed
Most Discussed
Alphabetical Order
Visual
HTML
<p style="text-align: right;"><strong>Alba Barbosa Bes</strong></p> <p style="text-align: right;"><strong>Escuela de Gobierno, Universidad Complutense de Madrid</strong></p> El extractivismo ha sido una constante en la vida económica, política y social de muchos países del Sur global, atravesados con mayor o menor intensidad por esta práctica<a href="#_ftn1" name="_ftnref1"><sup>[1]</sup></a>. En este contexto no es de extrañar que los conflictos socio ecológicos se multipliquen, siendo la naturaleza, los bienes comunes y los territorios el foco central de la disputa. El Atlas Global de Justicia Ambiental ha reportado hasta la actualidad 3267 casos de conflictos socio ecológicos en todo el mundo, de los cuales 453 están África<a href="#_ftn2" name="_ftnref2"><sup>[2]</sup></a>. Los proyectos extractivistas destrozan la naturaleza para el desarrollo y bienestar del Norte global, sin tener en cuenta el agotamiento de los recursos naturales ni la sostenibilidad de sus prácticas. Joan Martínez Alier, en su libro “Ecologismo de los pobres” (2004) explica que los impactos medio ambientales vienen acompañados de un constante crecimiento económico, es decir de la expansión de la huella ecológica de los países ricos a costa de los eco-espacios de los países pobres. Durante las últimas décadas, las tierras africanas han sido atacadas por un conjunto de fuerzas, tanto artificiales como ecológicas. Los bosques y otras vegetaciones se han eliminado mientras que los desiertos se han extendido y la fertilidad de la tierra reducido a través de demasiados ciclos de plantación, pastoreo y aplicación de productos químicos (Maathai, 2009). Al no tener en cuenta los límites del planeta y sus recursos naturales, se repercute de forma importante en el medio ambiente, y a la vez se contribuye a aumentar las emisiones de gas carbónico y el calentamiento global. Se crea así, una destrucción ecológica importante que conlleva a la contaminación de la tierra, agua y aire, pérdida de la biodiversidad, y deterioro de la calidad de vida de las comunidades locales. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2008), la degradación de la tierra es una grave preocupación en 32 países africanos y el 65% de las tierras agrícolas del continente han sufrido daños. En Eritrea solo el 15% de la tierra son bosques y la deforestación por la demanda extranjera de madera está causando la erosión del suelo, debido a las lluvias torrenciales e irregulares. En Etiopía, el lago Alemaya que históricamente ha proporcionado al área circundante agua para uso doméstico, riego y ganadería, ha disminuido considerablemente interrumpiendo el suministro de agua a una ciudad cercana, debido a la drástica expansión de la agricultura comercial como producción y exportación. Y en Guinea Ecuatorial debido al “boom” de la exportación de petróleo, se ha aumentado el crecimiento de la construcción en la capital Malabo y otras ciudades petroleras, resultando en una mayor degradación y contaminación costera. Los efectos en la aceleración del cambio climático también son evidentes. La deforestación y el mal uso de los suelos (como las áreas de cultivo o ganadería), son una de las fuentes más relevantes de las emisiones de gases invernadero que tienen efectos directos locales. Además, también existen efectos indirectos donde el recurso es extraído localmente y luego exportado a otro continente donde se produce el gas invernadero. Un ejemplo podría ser el petróleo y gas natural que son exportados hacia otras naciones (normalmente industrializadas) y ahí finalmente quemados, liberando los gases de efecto invernadero con graves consecuencias a escala global (Gudynas, 2019). Los datos muestran que el mundo está siendo testigo de los efectos de un calentamiento antropogénico sin precedentes causado casi exclusivamente por países altamente industrializados que impulsaron su crecimiento con el saqueo ambiental. Las emisiones tóxicas que se continúan vertiendo a la atmósfera no permanecen dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente. Más bien, se elevan hacia la atmósfera y destruyen la capa de ozono con consecuencias negativas para la vida y los medios de subsistencia en países empobrecidos. Tras el Acuerdo Climático de París<a href="#_ftn3" name="_ftnref3"><sup>[3]</sup></a>, las emisiones de gases de efecto invernadero de los principales contaminadores aumentaron un 1,7% en 2017 y un 2,7% en 2018 (Mulvaney, 2019). Actualmente, los diez principales emisores de gases de efecto invernadero son China, Estados Unidos, la Unión Europea (UE), India, Rusia, Japón, Brasil, Indonesia, Canadá y México. Juntos, estos diez centros económicos son responsables del 60% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. China, la UE y los EE.UU. contribuyen 14 veces más a las emisiones que los 100 países más pobres (Friedrich, Ge & Pickens, 2017). Finalmente señalar que los sitios dónde hay más alteraciones locales serán más vulnerables a las consecuencias del cambio climático ya que tendrán una menor capacidad de resistir a eventos extremos tales como el exceso o déficit de lluvias, fuegos imprevisibles o graves sequías, que son consecuencias del cambio climático (Gudynas, 2019). La Comisión Económica para África (CEPA, 2013) sostiene que “África es muy vulnerable al cambio climático principalmente debido a su fuerte dependencia económica de actividades y productos relacionados con el clima, y su baja capacidad de adaptación” (p.1). Los modelos informáticos proyectan cambios importantes en el patrón de precipitación en el continente, lo que podría provocar escasez de alimentos y una mayor desertificación. Además, las naciones africanas carecen de los recursos y la tecnología para abordar tales cambios (PNUMA, 2008). Los impactos medioambientales suponen un abrupto quiebre de los ciclos de reproducción de la vida, dejando a las comunidades sin sus tierras ya sea por el proceso de privatización o contaminación. Estos impactos vienen acompañados de importantes repercusiones en las relaciones de género. Para las mujeres el difícil acceso a los recursos naturales y la pérdida de soberanía alimentaria implica una sobrecarga de trabajo ya que son ellas las principales responsables de los trabajos de cuidado, como por ejemplo la alimentación de las familias. Una vez que los proyectos extractivistas rompen con los tejidos sociales de las comunidades, promoviendo una interlocución exclusivamente masculina e individual, trastocando los procesos comunitarios de toma de decisiones y marginalizando las mujeres consideradas como agentes pasivas; se reconfigura la división sexual del trabajo y la distribución de responsabilidades que deja a las mujeres a cargo de las tareas de reproducción social. Petra Kelly (1984) explica que “el sistema patriarcal ha explotado hasta hoy la naturaleza y la humanidad, enviando después a las personas a recobrar fuerzas al mundo femenino” (p.30). Además, los impactos medioambientales generan efectos negativos en la salud de las comunidades y sobretodo de las mujeres que son las que están expuestas a la contaminación de los ríos al ser las responsables de la gestión del agua en el hogar. Otra característica habitual en contextos de deterioro ambiental es el desgaste de la salud colectiva y el consecuente aumento de la carga de trabajo de las mujeres que se ocupan de la atención y cuidados de los miembros de la comunidad (García-Torres, 2018). Según Puleo (2019), la contaminación medioambiental afecta a todos los seres humanos pero no en la misma medida, siendo las mujeres unas de las más afectadas. “Esto se debe a que las sustancias químicas tóxicas se fijan en el tejido adiposo, cuya proporción es más alta en el cuerpo femenino” (p.87). El derecho a un medioambiente sano tiene que ser reclamado y respetado como un derecho humano. La implementación de megaproyectos extractivistas tiene graves impactos medioambientales y de cambio climático, afectando las comunidades y de forma específica a las mujeres. La repetición sistemática de acaparamiento y contaminación de tierras, agua, deforestación y destrucción de ecosistemas y pérdida de biodiversidad está derivando en una creciente toxicidad ambiental. Todos estos impactos ecológicos también tienen un impacto de género. [symple_divider style="solid" margin_top="20" margin_bottom="20"] <strong>BIBLIOGRAFÍA:</strong> Alier, J.M. (2004). <em>El Ecologismo de los Pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración</em>. (1.ª ed.). Barcelona: Icaria. Friedrich, J., Ge, M., Pickens, A. (2017). This Interactive Chart Explains World’s Top 10 Emitters, and How They’ve Changed. Recuperado de <a href="https://www.wri.org/blog/2017/04/interactive-chart-explains-worlds-top-10-emitters-and-how-theyve-changed">https://www.wri.org/blog/2017/04/interactive-chart-explains-worlds-top-10-emitters-and-how-theyve-changed</a> García-Torres, M. (2018). <em>El IBEX 35 en guerra contra la vida. Transnacionales españolas y conflictos socioeconómicos en América Latina. Un análisis ecofeminista</em>. Madrid: Ecologistas en Acción. Gudynas, E. (2019). Cambio climático, extractivismo y género: crisis entrelazadas dentro del desarrollo. En R.S. Santisteban<em>, Mujeres indígenas frente al cambio climático </em>(p. 49-72). Perú: Rocío Silva Santisteban. Maathai, W. (2009). <em>The challenge for Africa</em>. United States of America: Anchor Books. Mulvaney, K. (2019). <em>Climate Change report card: These countries are reaching targets</em>. Recuperado de <a href="https://www.nationalgeographic.com/environment/2019/09/climate-change-report-card-co2-emissions/">https://www.nationalgeographic.com/environment/2019/09/climate-change-report-card-co2-emissions/</a> Petra, K.(1984).Ternura en la política. En Kelly, P. (1992) <em>Pensar con el corazón. Textos para una política sincera </em>(p.27-31). Barcelona: Círculo de Lectores. PNUMA (2008). <em>Africa atlas of our changing environment</em>. PNUMA. Puleo, A. (2019). Claves Ecofeministas para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales (1ª ed.) Madrid. CEPA (2013). ClimDev-Africa Policy Brief. Recuperado de: <a href="https://www.uneca.org/sites/default/files/PublicationFiles/policy_brief_2_vulnerability_to_climate_change_in_africa_challenges_and_recommendations_for_africa.pdf">https://www.uneca.org/sites/default/files/PublicationFiles/policy_brief_2_vulnerability_to_climate_change_in_africa_challenges_and_recommendations_for_africa.pdf</a> [symple_divider style="solid" margin_top="20" margin_bottom="20"] <a href="#_ftnref1" name="_ftn1"><sup>[1]</sup></a> El extractivismo es un modelo de explotación, apropiación y acumulación de los bienes y recursos naturales en grandes volúmenes o intensidades, de forma poco sostenible y sin tener en cuenta los límites del planeta. Las explotaciones pueden ser petroleras o mineras, deforestación y plantación de monocultivos y agroindustria entre otras. <a href="#_ftnref2" name="_ftn2"><sup>[2]</sup></a> Environmental Justice Atlas (EJAtlas) muestra los proyectos extractivistas presentes en todo el mundo (consultado 12 de Septiembre 2020).<a href="https://ejatlas.org"> https://ejatlas.org </a> <a href="#_ftnref3" name="_ftn3"><sup>[3]</sup></a> El Acuerdo de París es un acuerdo para combatir el cambio climático y acelerar las acciones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. Se pretender mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2 ºC y prosiguiendo los esfuerzos para limitarlo a 1,5 ºC. Es el primer acuerdo universal y jurídicamente vinculante sobre el cambio climático, adoptado en la Conferencia sobre el Clima de París (COP21) en diciembre 2015.
Cancel
Twitter
Facebook
Insertar/Editar enlace
Cerrar
Introduce la URL de destino
URL
Texto del enlace
Abrir enlace en una pestaña nueva
O enlaza a contenido ya existente
Buscar
No se ha indicado ningún término de búsqueda. Se mostrarán los objetos más recientes.
Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.
Cancelar
Noticias de la semana
Discusiones en línea
Eventos
Publicaciones