El papel protagonista del movimiento feminista en la aprobación de una nueva constitución chilena
Revision for “El papel protagonista del movimiento feminista en la aprobación de una nueva constitución chilena” created on 27 Ene de 2021 @ 10:52:31
El papel protagonista del movimiento feminista en la aprobación de una nueva constitución chilena
|
<p style="text-align: right;"><strong>Cristina Soler Polo</strong></p>
<p style="text-align: right;"><strong>Escuela de Gobierno, Universidad Complutense de Madrid</strong></p> El país chileno atraviesa un momento que marcará su historia para siempre. En mitad de la pandemia por la Covid-19, la ciudadanía ha votado a favor de redactar una nueva constitución, poniendo fin al texto constitucional que sigue vigente desde la dictadura de Pinochet. La aprobación de una nueva constitución es una demanda de largo recorrido de gran parte de la población, pero desde el año 2018 se vienen dando una serie de acontecimientos que han ido marcando el camino a este nuevo proceso constituyente. Para comprender la situación actual, es importante situar los antecedentes del territorio. Chile es conocido como uno de los países con mayor índice de desarrollo humano y económico de la región latinoamericana<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>, y en muchas ocasiones se emplea como ejemplo de éxito de las políticas económicas (Grupo Banco Mundial, 2020; Sunkel e Infante, 2009), que tienen sus inicios en los “<em>Chicago Boys</em>” de los años 70. Los “<em>Chicago Boys</em>” fueron un grupo de economistas chilenos, formados en la Escuela de Economía de Chicago, que desarrollaron una serie de políticas económicas de libre mercado impulsadas por Estados Unidos y que fueron implementadas por Pinochet. Friedman, uno de los fundadores de esta escuela y asesor de los gobiernos de Reagan y Thatcher, llegó a denominar a la implementación de estas medidas en Chile como un experimento de “terapia de shock”. (Klein, 2007).<a href="#_ftn2" name="_ftnref2">[2]</a> A día de hoy, Chile destaca por tener un sistema educativo, sanitario y de pensiones muy deficitario y desigual. La CEPAL en un estudio sobre el sistema de protección social del país, afirma que Chile se enfrenta a <em>“profundos desafíos que se manifiestan, entre otros aspectos, en la persistente desigualdad económica, de calidad y oportunidad en el acceso a los servicios de salud y educación y en la acumulación de oportunidades.”</em> (Robles, 2015). Más tarde, en octubre del 2019, comienza a emerger lo que se ha denominado como “estallido social” (Artaza, Pablo et al., 2019), como consecuencia de un cúmulo de factores que habían generado gran malestar en la población en el contexto de una profunda crisis de confianza democrática, y que tocó fondo al aumentar de manera considerable la tarifa del metro en Santiago de Chile. Este suceso generó una evasión masiva del pago de las tarifas del metro, que protagonizó principalmente el movimiento estudiantil, denunciando la imposibilidad de hacer frente a las altas tasas. Así, comenzaron a darse masivas protestas ciudadanas que se fueron extendiendo por todo el país, en las que se reivindicaban una reforma estructural de las instituciones y unos derechos sociales básicos como la educación y sanidad públicas, un sistema de pensiones sostenible y cobertura de prestaciones sociales. Entre las protestas más destacadas, encontramos la del colectivo feminista “Lastesis” que llevaron a acabo una acción callejera en forma de canción<a href="#_ftn3" name="_ftnref3">[3]</a> denunciado la violencia patriarcal de las instituciones chilenas. Esta acción ha alcanzado la fama a nivel internacional y se ha representado en varias ciudades de todo el mundo en el marco del 8-M. Destacar que la manifestación del 8-M en Santiago de Chile de este año 2020 ha sido una de las más multitudinarias a nivel mundial, estimando una asistencia de más de dos millones de mujeres (Freixas, 2020). Las protestas del estallido social estuvieron marcadas por importantes episodios de violencia y represión policial, en las que desaparecieron manifestantes y se declararon torturas y abusos sexuales, pudiéndose apreciar el poder que aún conserva el sector militar y carabinero del país. Amnistía Internacional y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) de la ONU (2020) han denunciado la situación como una violación clara de los derechos humanos fundamentales. Finalmente, gracias a las reivindicaciones ciudadanas y tras la evidencia de una profunda crisis del sistema chileno, se llegó a un acuerdo político para celebrar un plebiscito y sustituir la constitución actual por una nueva que recoja las demandas colectivas de la sociedad chilena. El 25 de octubre de 2020 se celebró el referéndum, ganando por amplia mayoría la aprobación para redactar una nueva constitución, la primera en la historia en ser redactada en su totalidad por representantes de distintos sectores de la sociedad civil y de manera paritaria entre mujeres y hombres.<a href="#_ftn4" name="_ftnref4">[4]</a> (Schönhaut, 2020; Gobierno de Chile, 2020). En cuanto al resto de cuotas de participación, ha surgido gran controversia entre los pueblos indígenas, que han denunciado el racismo interno del proceso, la falta de representatividad y las dificultades en la negociación (Jara, 2020). Podríamos decir, por tanto, que el movimiento feminista chileno ha tenido un papel fundamental en las reivindicaciones sociales de los últimos años, en especial las estudiantes y jóvenes chilenas. Esta experiencia nos demuestra que el activismo y la sociedad civil son agentes clave para el cambio social y puede motivar a otros territorios y organizaciones feministas internacionales y en pro de los derechos humanos a construir sociedades más justas e igualitarias. Chile aún se enfrenta a nuevos retos y desafíos tanto políticos como sociales, más allá de su futura constitución, como la despenalización del aborto (reivindicación histórica del feminismo chileno que toma como ejemplo el reciente éxito de Argentina con la ley del aborto), la igualdad salarial, el matrimonio igualitario y un sistema de protección social fuerte, entre otros. </h4> <h4><em><strong>Bibliografía </strong></em></h4> Amnistía Internacional. (2020). Ojos sobre Chile: Violencia policial y responsabilidad de mando durante el estallido socia. Recuperado de: <a href="https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR2231332020SPANISH.PDF">https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR2231332020SPANISH.PDF</a> Artaza, Pablo; Candina, Azun; Esteve, Javier; Folchi, Mauricio; Grez, Sergio; Guerrero, Cristian; Martínez, Jose Luis; Matus, Mario; Peñaloza, Carla; Sanhueza, Carlos; Zavala, José Manuel. (2019). <em>Chile despertó: Lecturas desde la Historia del estallido social de octubre.</em> Santiago: Universidad de Chile. De Fina, Gonzalez, Débora y Figueroa, Vidal, Francisca. (2019). Nuevos campos de acción política feminista: Una mirada a las recientes movilizaciones en Chile. <em>Revista Punto Género </em>(11), 51-72. doi:10.5354/0719-0417.2019.53880 Freixas, Meritxell. (2020, marzo 9). Un 8M histórico en Chile desborda las calles y fortalece la revuelta social contra el Gobierno. <em>Diario Público</em>. Recuperado 12 diciembre 2020, de <a href="https://www.publico.es/internacional/8m-historico-chile-desborda-calles-fortalece-revuelta-social-gobierno.html">https://www.publico.es/internacional/8m-historico-chile-desborda-calles-fortalece-revuelta-social-gobierno.html</a> Grupo Banco Mundial. (2017). La evolución hacia una sociedad más próspera. República de Chile, diagnóstico sistemático del país. Recuperado de: <a href="http://centroestudiosinternacionales.uc.cl/images/noticias/2017/Noviembre/Chile_SCD_e-book_Final.pdf">http://centroestudiosinternacionales.uc.cl/images/noticias/2017/Noviembre/Chile_SCD_e-book_Final.pdf</a> Jara, Carlos. (2020, octubre 29). El tenso debate por los escaños reservados: Voces indígenas reclaman exceso de paternalismo y proceso inconsulto. El Desconcierto. Recuperado 12 diciembre 2020, de <a href="https://www.eldesconcierto.cl/reportajes/2020/10/29/tenso-debate-por-los-escanos-reservados-voces-indigenas-reclaman-exceso-de-paternalismo-y-proceso-inconsulto.html">https://www.eldesconcierto.cl/reportajes/2020/10/29/tenso-debate-por-los-escanos-reservados-voces-indigenas-reclaman-exceso-de-paternalismo-y-proceso-inconsulto.html</a> Klein, Naomi. (2007). La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre (1º ed.). Barcelona: Paidós. ONU. (2019). Informe sobre la misión a Chile 30 de octubre – 22 de noviembre de 2019. Recuperado de: <a href="https://www.ohchr.org/Documents/Countries/CL/Report_Chile_2019_SP.pdf">https://www.ohchr.org/Documents/Countries/CL/Report_Chile_2019_SP.pdf</a> PNUD. (2019). Informe sobre Desarrollo Humano. Recuperado de: <a href="http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf">http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf</a> Robles, Farias, Claudia. (2015). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Chile, Documento de proyecto. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de: <a href="https://ipcig.org/pub/esp/OP279SP_Sistemas_de_proteccion_social_en_America_Latina_y_el_Caribe_Chile.pdf">https://ipcig.org/pub/esp/OP279SP_Sistemas_de_proteccion_social_en_America_Latina_y_el_Caribe_Chile.pdf</a> Schönhaut, Constanza. (2020, marzo 24). La paridad que ganamos para la Constituyente. <em>El Desconcierto</em>. Recuperado 12 diciembre 2020, de <a href="https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2020/03/24/la-paridad-que-ganamos-para-la-constituyente.html">https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2020/03/24/la-paridad-que-ganamos-para-la-constituyente.html</a> Sunkel, Osvaldo e Infante, Ricardo (eds.) (2009). Hacia un desarrollo inclusivo: El caso de Chile. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fundación Chile 21, Organización Internacional del Trabajo (OIT). Recuperado de: <a href="https://www.cepal.org/es/publicaciones/1384-un-desarrollo-inclusivo-caso-chile">https://www.cepal.org/es/publicaciones/1384-un-desarrollo-inclusivo-caso-chile</a> <a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Según el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD de 2019, Chile se ubica en el puesto 42 entre los 189 países que abarca el Informe, siendo el país latinoamericano con el IDH más alto de la región. <a href="#_ftnref2" name="_ftn2">[2]</a> La autora Naomi Klein, en su libro “La doctrina del shock” (2007), desarrolla en profundidad cómo el capitalismo y en concreto las políticas del libre mercado impulsadas por la Escuela de Economía de Chicago se fueron propagando y alcanzando gran poder entre distintas potencias a escala global. Analiza también el impacto de estas políticas y su estrecha relación con el aumento de la desigualdad social y pobreza. <a href="#_ftnref3" name="_ftn3">[3]</a> Un violador en tu camino, disponible en, https://www.youtube.com/watch?v=aB7r6hdo3W4 <a href="#_ftnref4" name="_ftn4">[4]</a> Para más información consultar la página oficial del Gobierno de Chile sobre el Proceso Constituyente: <a href="https://www.gob.cl/procesoconstituyente/">https://www.gob.cl/procesoconstituyente/</a> |