• Inicio
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
  • Iniciar sesión
  • frFrançais
  • enEnglish
  • esEspañol
Wikigender
Search
  • Inicio
  • Acerca de
  • Temáticas
  • Estadísticas
  • Portal de la Comunidad
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Miembros
    • Foro
  • Wikigender Universidades
    • Artículos
    • Foro Wikigender Universidades
    • Alianzas
Wikigender > Wikis > Extractivismo y Género

Extractivismo y Género

Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
  • Page
  • Discuss
  • History
  • Etc.
    • Frontpage
    • New Articles
    • Recently Modified
    • Recently Discussed
    • Most Discussed
    • Alphabetical Order

Wikis > Extractivismo y Género

Alba Barbosa Bes

Escuela de Gobierno, Universidad Complutense de Madrid

 

Desde los tiempos de la colonización, los países pobres se han ido incorporando al modelo de desarrollo occidental, siendo los primeros exportadores de materias primas necesarias para el desarrollo de los países ricos. Será a partir de este momento cuando el extractivismo aparece como modelo de explotación, apropiación, y acumulación de los bienes y recursos naturales en grandes volúmenes o intensidades, de forma poco sostenible y sin tener en cuenta los límites del planeta. Según Gudynas (2019), los extractivismos son a la vez locales y globales; por un lado, están anclados en sitios específicos que corresponden a los yacimientos minerales, petroleros o a las condiciones del suelo, y por otro dependen de los mercados internacionales que determinan los tipos de recursos removidos y los ritmos que se siguen (p.53).

No existe un solo extractivismo, sino que hay varios tipos de explotaciones como las mineras y petroleras, los monocultivos, la agroindustria y deforestación entre otras. Además Gudynas (2019) señala la importancia de destacar que en los extractivismos no se “producen”[1] toneladas de minerales o barriles de petróleo, sino que se “extraen” siendo una pérdida neta del patrimonio natural (p.51). Según Svampa (2019), la dimensión histórico-estructural del extractivismo es de larga data, y está vinculada a la creación de Europa y la expansión del capital. La conquista y genocidio que han hecho parte de este proceso histórico, han incrementado la pérdida de vidas humanas, la pobreza y la destrucción de la naturaleza convirtiendo los territorios en áreas de sacrificio. Además, las mujeres son las primeras afectadas con los extractivismos viendo su nivel de vida disminuir drásticamente. Como bien explica Vandana Shiva (1995), si antes las mujeres disponían de leña cerca de su pueblo, debido a la sobre-explotación de los recursos ahora tienen que andar kilómetros para conseguirla. Este es un ejemplo del impacto que el desarrollo moderno tiene sobre ellas.

Impactos sobre la vida, cuerpo y territorio de las mujeres

Los impactos extractivistas suponen una disminución del nivel de vida de las mujeres debido a la escasez de los recursos naturales y un aumento constante de la violencia en la esfera pública y privada de sus vidas. Es, en estos territorios extractivistas, donde se configura un nuevo orden patriarcal que refuerza y reactualiza las relaciones de poder previas y de subordinación de la mujer hacia el hombre.

El extractivismo conlleva una militarización del territorio y una masculinización del mismo. Esto se traduce en una reducción de la movilidad de mujeres y niñas, y en un incremento de la violencia sexual y otros tipos de violencia como las redes de prostitución y trata de personas. Estas redes ponen los cuerpos de las mujeres a disposición de los trabajadores de los proyectos extractivos, aumentando además el riesgo de contagio y el número de casos de distintas enfermedades de transmisión sexual (Alldridge 2019). Según Alldridge (2019) nos encontramos en un contexto actual de ocupación territorial neocolonialista apoyado por la militarización y el conflicto, que deriva en a la criminalización de los movimientos sociales y de los activistas (p.190). Las formas de criminalización y represión pasan por el silenciamiento de las protestas, detenciones, violencias, amenazas llegando hasta el asesinato.

Datos de Global Witness, muestran que en el año 2017 hubo 207 asesinatos de ambientalistas en el mundo, de los cuales 60% en América Latina[2]. Defensoras y activistas como Berta Cáceres[3] son a menudo víctimas de estos crímenes, enfrentando amenazas específicas de género.  Mujeres que están en primera línea en las luchas por sus tierras ancestrales y el medio ambiente se enfrentan a megaproyectos extractivistas que destrozan sus comunidades en el nombre del “desarrollo”, un modelo que según Yayo Herrero (2020) le ha declarado la guerra a la vida.

Mujeres contra la mercantilización de la naturaleza, la vida y los cuerpos

Es cada vez más frecuente que las mujeres lideren el enfrentamiento a ese tipo de situaciones aún sabiendo que conllevan. Así, se han organizado a partir de redes nacionales y continentales, como por ejemplo la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales, o la red WOMIN[4] en el continente Africano. Organizaciones de mujeres indígenas y campesinas, movimientos socioambientales, ONGs ambientalistas y colectivos culturales contribuyen a la defensa de los derechos de los pueblos y de la tierra construyendo una relación diferente entre sociedad y naturaleza.

Como afirma Alldridge (2019), activista de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM)[5], se está demostrando que las mujeres son “la fuerza de oposición principal en el proceso de mercantilización total de la naturaleza” (p.189). En la actualidad, las mujeres se han convertido en actoras fundamentales de los procesos de lucha, tejiendo dinámicas comunitarias y de resistencia que son entendidas como ecofeminismos (Herrero, 2020). Estas mujeres militantes nos enseñan la importancia de la interdependencia y la eco-dependencia que tenemos los seres humanos con otros seres vivos, ya sean personas, animales o plantas, y la necesidad de replantearnos este modelo de desarrollo extractivista que se hace cada vez más insostenible. El empoderamiento de las mujeres y sus valores y experiencias están marcando una transición hacia un mundo sin imposiciones ni violencia, beneficioso para el planeta.


Bibliografía:

Figueres, C., Espinosa, P., Buckingham, S., Gumede, Z., Elson, D., Young, L., Herrero, Y. (2019). Porqué las mujeres salvarán el planeta (1er edición). Barcelona: Rayo Verde.

Global Witness (s.f.). Personas defensoras en la línea de frente. Recuperado en 24 de julio de 2018 de, https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/personas-defensoras-en-la-l%C3%ADnea-de-frente/#chapter-1/section-1

GRISUL. (2018). Pacha: Defendiendo la tierra, Extractivismo, conflictos y alternativas en América Latina y Caribe. Périplos, Rio de Janeiro.

Gudynas, E. (2019). Cambio climático, extractivismo y género: crisis entrelazadas dentro del desarrollo. En R.S. Santisteban, Mujeres indígenas frente al cambio climático (p. 49-72). Perú: Rocío Silva Santisteban.

Herrero, Y. (2020, abril 30). Desde el sur: Encuentro virtual con la ecofeminista Yayo Herrero (Video). Recuperado de http://youtoube.com/watch?v=f52oLS6_0Rs

Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales (s.f.). Recuperado de, https://www.redlatinoamericanademujeres.org/nosotras

Shiva, V. (1995). Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo. Horas y Horas, Madrid.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Calas, Alemania.

WOMIN (s.f.). Recuperado de, https://womin.org.za/who-we-are/what-is-womin.html


[1] Entrecomillado en el original.

[2] https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/personas-defensoras-en-la-l%C3%ADnea-de-frente/#chapter-1/section-1

[3] Activista hondureña asesinada el 3 de marzo 2016 por proteger el territorio ancestral Lenca de la construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

[4] African Women Unite Against Destructive Resource Extraction. https://womin.org.za/who-we-are/what-is-womin.html

[5] https://marchemondiale.org/index.php/quienes-somos/comment-nous-travaillons/?lang=es

Iniciar sesión

  • Don't have an account? Signup Now »
  • Lost your password?

Tags cloud

Ciencia y tecnología COVID-19 Datos y estadísticas Definición Discriminación en la familia Educación Empoderamiento económico Empoderamiento político Eventos Integridad física restringida Juventud Libertades civiles restringidas Medio ambiente Migración Normas Sociales Objetivos de Desarrollo Sostenible Paz y seguridad Publicación Recursos Restricción al acceso de recursos productivos y financieros Salud y bienestar Wikigender Universidades

Twitter feed

  • Mind the gap, close the gap! How can we address the #gender pay gap? With @OECD_Centre's Director @REArnadottir, no… https://t.co/CLn7y9xbgV
  • RT @estelle_loiseau: If you're interested in making lasting change for women as political leaders & you're attending @ReykjavikGlobal, do n…
  • Who's the leader? @OECD_Centre Director, @REArnadottir is moderating a Leaders' Talk tomorrow on shifting society's… https://t.co/SJze6ze6yt
  • RT @OECD_Centre: Are you at this week's @ReykjavikGlobal Forum? Stop by @OECD_Centre's session on how we can boost women's political empow…

Events calendar

2023
lun mar mié jue vie sáb dom
« Mar    
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Copyright 2015

Noticias de la semana
Discusiones en línea
Eventos
Publicaciones